Flores del Semidesierto
Jun 26 – Ago 29, 2025

Ana Karen Rodríguez, Antonio Barrientos, Athenea Papacostas, Daniel Trejo, David Escobar, Esteban Silva, Guillermo Gomez, JC Aguirre, Juan Loyo, Manuel La Rosa, Manuel Parra, Nanda Calvo, Nay A.M., Sthefania Quintero, Ury Enriquez

Lugar: La Casa de Rubén, Querétaro / MX

Curadora: Sandra Sánchez

Número de Piezas: 27

Medios / Técnicas: Foto / Dibujo / Pintura / Mixed-media

Premio de Adquisición
Manuel la Rosa

Jurado: Luis Piña Anaya, Olga Rodríguez Montemayor, Sandra Sánchez Santo

La Semilla: anatomía de una convocatoria

Toda exposición nace de una pregunta, de una chispa. Para Flores del Semidesierto, la pregunta fue: ¿Qué florece en la adversidad? ¿Qué formas de belleza, resistencia y disidencia germinan en los terrenos que la cultura dominante considera áridos?

La convocatoria, lanzada en colaboración por Galería HGZ y La Casa de Rubén, fue una provocación conceptual. Se planteó como un llamado a los artistas a identificar y explorar los "semidesiertos" simbólicos de nuestro tiempo. Estos no son paisajes geográficos, sino estados de existencia: los márgenes sociales, las periferias emocionales, los vacíos institucionales y las zonas de conflicto personal o político. Son esos espacios hostiles donde la norma se impone y, sin embargo, la vida insiste en brotar de las formas más inesperadas.

El llamado buscaba obras que encarnaran esta paradoja. Se invitó a los creadores a ser botánicos de lo simbólico, a cartografiar las "floraciones" que surgen en los márgenes: en las identidades queer, en las disidencias políticas, en las críticas a las estructuras de poder y en las expresiones íntimas de supervivencia. El concepto de "flor" se liberó de su connotación puramente estética para convertirse en un símbolo de resiliencia, rareza y auto-preservación.

Más allá de una temática, Flores del Semidesierto propuso un marco de pensamiento. La inclusión de un premio de adquisición no fue un mero incentivo, sino una declaración de principios: un compromiso por parte de las instituciones para no solo exhibir, sino también custodiar y dar permanencia a las narrativas que a menudo son efímeras. Era una forma de decir: "Vemos estas flores, entendemos su valor y queremos que echen raíces en la memoria colectiva".

La respuesta de la comunidad artística fue un testimonio de la pertinencia de la pregunta inicial. Las obras recibidas conformaron un herbario diverso y potente de técnicas, discursos y sensibilidades. La selección final, que se despliega en las siguientes páginas, no es simplemente una colección de piezas ganadoras, sino el jardín que creció a partir de esa primera semilla: un manifiesto colectivo que afirma, obra por obra, que la belleza más radical es siempre un acto de supervivencia.

Jorge E. Gutiérrez Zamora Meza

Elevar el propio pensamiento hasta el nivel del enojo,
elevar el propio enojo hasta el nivel de una obra.
Tejer esta obra que consiste en cuestionar la tecnología, la historia y la ley.
Para que nos permita abrir los ojos a la violencia del mundo
que aparece inscrita en las imágenes.
Georges Didi-Huberman

Todo lo que cabe en unx cuerpx: las acciones que despliega, los entramados que conjura, los espacios que propicia. Un cuerpx toma posición y al enunciarse modifica y produce un ensamblaje. Cuerpxs entre cuerpxs; alianzas interespecie en medio de objetos y territorios. Superficies que resisten, componen, denuncian y modifican el entendimiento de lo vivo.

Flores del semidesierto. Apropiación y poética del espacio reúne el trabajo de 16 artistas seleccionados a partir de una convocatoria abierta por Galería HGZ y La Casa de Rubén con el objetivo de “promover e incentivar la apertura de espacios para las expresiones artísticas de la población LGBTIQA+ en Querétaro, fomentando el diálogo, la experimentación y el aprendizaje colectivo en torno a las disidencias sexuales y de género.

La curaduría se basó en la lectura de constantes en el trabajo de lxs artistas que respondieron a la convocatoria. El primer síntoma fue un distanciamiento de la mirada como dominio para favorecer al tacto como espacio, performática y archivo. La epidermis siempre es compartida: no afecta sin ser afectada de vuelta.

Piezas que favorecen lo háptico frente a lo óptico: la piel como sitio de disidencia, fuerza y vulnerabilidad. Membranas porosas donde lo íntimo se filtra hacia lo público.

Además del acento sobre lo táctil, la muestra despliega:
*La apropiación y poética singular de cuerpxs y afectos.
*La producción de escenarios que dan cuenta de tramas tanto personales como políticas.
*El detalle y el acento como espacios relevantes para la ecología de los entornos.
*La materialidad —suave, fría, incisiva, minuciosa— de objetos y prótesis que hacen circular memorias situadas.
*La crítica a violencias inscritas en el régimen patriarcal y colonial.

La pluralidad de obras reunidas hace de Flores del semidesierto una celebración: un decálogo que proclama el arte como vida, donde la transformación sucede al llevar a acto la imagen y la palabra. ¡Bienvenidxs!


Sandra Sánchez / Curadora

Premio de Adquisición
Capilar VII / 490 veces en que la mano de un hombre se posa sobre la nuca de otros
2023
Manuel La Rosa